Dentro de las jornadas que tuvieron lugar recientemente sobre Bosques Urbanos en Ciudades Mediterráneas, se habló del proyecto de bosque urbano Quick Urban Forestation Life+ que se está llevando a cabo en Valladolid.
Este proyecto de Bosque Urbano se está llevando a cabo en una parcela experimental situada en un entorno urbano industrial. Todo el mundo cuando ve en un jardín piensa en el coste de agua que supone. En esta parcela experimental no se hacen riegos, las plantas viven con las condiciones del clima de la ciudad. Salvo en condiciones de sequía extrema donde se les hace un riego mínimo de emergencia para su supervivencia.
El proyecto Quick Urban Forestation Life+ está ejecutando un modelo experimental de plantación en la que se prueban técnicas innovadoras: micorrización, retenedores de agua y la combinación de ambos. Para este proyecto se han elegido especies autóctonas de la zona como: Quercus ilex, Quercus faginea, Pinus pinea y Juniperus thurifera como especies arbóreas y Amygdalus communis y Acer campestre como arbustivas.
Micorrización: la micorriza es una relación de simbiosis entre las raíces de las plantas y los hongos. En esta relación normalmente los dos obtienen beneficios. En este caso la planta recibe del hongo principalmente nutrientes minerales y agua, y el hongo obtiene de la planta hidratos de carbono y vitaminas. Para este experimento se utilizaron plantas con micorrizas de hongos para facilitar su supervivencia.Retenedores de agua: existen varios tipos de técnicas y estructuras retenedoras de agua, pero en este caso se utilizaron hidrogeles que facilitan la retención de agua.Combinación de ambos: en alguna de las zonas de la parcela se combinaron las dos técnicas.Sin tratamiento: Al ser una parcela experimental también se hicieron plantaciones sin tratamiento.
La parcela cuenta con un sistema de monitorización. Este sistema recoge variables de humedad y temperatura del suelo, a distinta profundidad. También cuenta con una estación meteorológica y dendrómetros (que miden variables de crecimiento de los árboles) Los datos se recogen en tiempo real cada 30 minutos y se almacenan en una base de datos remota.
Con todo esto se espera poder crear un modelo de normas y experiencias para difundir los resultados del proyecto a los sectores específicos de ciudades con problemas similares.
El objetivo de este proyecto es la instauración de un bosque urbano en Valladolid, para que pueda ser disfrutado por todos sus ciudadanos.
El proyecto Quick Urban Forestation Life+ (QUF Life+), ya se ha llevado a cabo en otras provincias como Vitoria. Y tiene como objetivo principal promover la reforestación de las ciudades del Sur de Europa. Normalmente municipios con condiciones desfavorables, tanto de suelo como de contaminación y sin apenas vegetación. El proyecto QUF Life+ tratará de proponer una solución mejor y más económica para las ciudades del sur de Europa. Se basará en el uso de tres técnicas (explicadas al comienzo de este artículo) para evitar el riego tanto como sea posible, mejorar las condiciones del suelo, incrementar la velocidad del crecimiento y controlar los resultados.
Para alcanzar el objetivo global, el proyecto utilizará terrenos que rodean a la ciudad con condiciones poco favorables, así como espacios dentro de la propia ciudad. En ellos se creará un entorno natural rico mediante la plantación de 30.000 árboles o especies adaptadas.
El pequeño coste de las técnicas adoptadas para este proyecto, que mejoran la absorción de las raices y el incremento en la biomasa durante años, capacitará la creación de bosques y jardines de forma rápida. También nos beneficiaremos todos de los siguientes aspectos:
Mejorará la calidad del aire que respiramos, gracias al trabajo de purificación que realizarán los árboles.Las condiciones climáticas también se verán modificadas positivamente. Las condiciones de humedad y temperatura serán mejores.Con la presencia de estas masas forestales favoreceremos la presencia de fauna y flora.Se reducirá la destrucción de árboles debido a la no disponibilidad de adecuadas estructuras de riego.La recuperación de gran parte del suelo dañado, permitiendo así la creación de biodiversidad en el mismo. Otras especies vegetales que requieren unas condiciones más específicas pueden formar parte de él.Y otra serie de beneficios como: el incremento en la absorción de CO2, para luchar contra el cambio climático, la creación de biomasa, reducción de la huella de carbono, animando a los ciudadanos a no utilizar el coche cuando realizan viajes de ocio.
La importancia de los bosques urbanos en nuestras ciudades es grande. Apostando por ellos apostamos por nuestra propia calidad de vida.
Más información del proyecto Quick Urban Forestation Life+ en: http://www.quickurbanforest.eu/
Comments