Para dar vida otra vez a mi blog he decidido rescatar este post en el que se reflexiona sobre los aprovechamientos forestales, su origen y su evolución.
Desde que el mundo es mundo el hombre ha necesitado de la naturaleza para sobrevivir, de sus bosques, animales y manantiales. Mucho ha cambiado el aprovechamiento del monte desde la antigüedad, antaño los hombres se calentaban con la madera, fabricaban herramientas para defenderse y cazar e incluso sus propias viviendas.Los montes actuales son, tras infinidad de eventos, el legado recibido de las generaciones pasadas. Antes de la presencia del ser humano, los sistemas forestales eran consecuencia exclusiva de la historia geológica. Tras la aparición del hombre se inició un proceso de perturbaciones cuya recurrencia terminó por convertirlas en las determinantes del paisaje actual. Por ello, resulta difícil comprender el porqué de la distribución, estructura, composición y extensión de nuestros bosques sin reflexionar sobre las causas de su evolución histórica.La utilización agropecuaria del primitivo espacio forestal fue la causa de su transformación. La aparición de los primeros rastros de plantas cultivadas en registros paleopolínicos coincidió con el derrumbe de los bosques y con la expansión de los matorrales de degradación, sin que mediara cambio climático alguno. La historia de nuestra cultura es la historia de la destrucción de las formaciones arboladas. El uso de los recursos maderables hizo posible el progreso de las naciones, pues como se decía en otras épocas, “de la silla del labriego hasta el trono del rey todo es madera”.
![](https://static.wixstatic.com/media/736a6a_bd7744c709724a33916268235f5ce8ca~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_550,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/736a6a_bd7744c709724a33916268235f5ce8ca~mv2.jpg)
En épocas recientes, la falta de arbolado motivó el nacimiento de inquietudes por el fomento y mejora de nuestros montes. La cuestión tomó nuevas orientaciones gracias a la Ilustración, que ligada a los miembros y a la actividad de las Sociedades Económicas de Amigos del País, surgió como un elemento novedoso. Los precursores de la modernidad discutieron ampliamente las ideas y los medios relacionados con la restauración de la riqueza pública, siendo la decadencia de los montes uno de los aspectos más ampliamente tratados. Entre las reformas que se deben a los ilustrados ha de incluirse la fundación de la Escuela de ingenieros de montes en Villaviciosa de Odón (Madrid) en 1848. Su creación supuso la instrumentación de las preocupaciones técnicas, administrativas y legislativas para la conservación y gestión de los montes españoles. Esta necesidad ya había sido señalada siglos atrás, como así testimonia el artículo 55 de las Ordenanzas de la Villa de Almazán (Soria), recopiladas en 1548: Por que es cossa muy justa que los montes se conserven y guarden que no se destruyan y quando de ellos se hubiere de aprovechar sea con toda templanza.
La nueva ciencia realiza el inventario de los recursos aprovechados de forma directa, como la madera, objeto principal de las inquietudes de los primeros forestales, leñas, resinas, corcho, frutos, ya fueren bellotas o piñas, y pastos. Conocidas las existencias de estos recursos, se pretende su sostenibilidad al fijar una renta que no comprometa la persistencia de la masa arbórea, lo que es posible por ser los vegetales modelos en materia de autonomía y capacidad de restaurar el medio, pues admiten un aprovechamiento ordenado que motiva su consideración como “recursos naturales renovables”.
La técnica forestal define actuaciones dirigidas a la mejora del recurso en las masas existentes o a su incremento superficial mediante las de nueva formación. Para ello elige las especies y procedencias más adecuadas a los objetivos de la repoblación. Sobre unas pobres condiciones de partida se implantan vegetales rústicos y heliófilos, que permiten una estratificación horizontal y la mejora de la situación inicial. Bajo la protección de la sombra generada y de los restos incorporados al suelo se podrán introducir, entonces, otras especies más exigentes e incrementar la biodiversidad.
![](https://static.wixstatic.com/media/736a6a_8afc0bb273244e87a16ce2a5a892665c~mv2.jpg/v1/fill/w_261,h_400,al_c,q_80,enc_auto/736a6a_8afc0bb273244e87a16ce2a5a892665c~mv2.jpg)
La ciencia de los montes fue llevada a la práctica por los profesionales que surgieron en torno a Agustín Pascual (1818 – 1884), el primer dasónomo español y organizador de la Administración forestal del Estado, maestro de las sucesivas generaciones de profesionales dedicados a la gestión y tutela de los montes españoles, hoy mayormente bajo la administración de las Comunidades Autónomas.
Ésta interesante introducción a » la ciencia de los montes» pertenece al atlas forestal de Castilla y León, y en él se plasma a la perfección cómo el aprovechamiento de los bosques, marcó la evolución y el desarrollo de la humanidad. Cuidemos nuestros bosques, de ellos venimos y de ellos depende nuestro futuro.
Éste es el primero de una serie,de artículos que voy a dedicar a los aprovechamientos forestales.
Fuente: Atlas forestal de Castilla y León.
Comments